Gramática: Que son los dos puntos y cómo se usan

Comparte

Los dos puntos son un signo de puntuación representado por dos puntos alineados verticalmente ( : ). No se debe confundir con dos puntos «ü» que van encima la letra “u” u otras letras conocido como diéresis o cremillas.

Este signo expresa relación entre el texto precedente y el posterior.

Desde el punto de vista de la sintaxis, los dos puntos son parecidos al punto y coma, y separan dos partes de una oración a menudo constituidas por proposiciones independientes. Tradicionalmente no se escribía en mayúscula después de los dos puntos, pero hay excepciones.

Según el buscador de dudas de la RAE, después de dos puntos se debe escribir en minúscula, salvo en algunos casos excepcionales. Una de estas excepciones que los dos puntos den lugar a una cita entrecomillada, en cuyo caso se debe comenzar con mayúscula.

Los dos puntos van seguidos de mayúscula cuando introducen una cita o un pensamiento en estilo directo.

Es apropiado escribir en mayúscula después de los dos puntos: «Durante una conferencia de prensa, el mandatario afirmó: “No hay país en la tierra que tolere que una lluvia de misiles caiga sobre sus ciudadanos desde fuera de sus fronteras”».

¿Cuándo después de los dos puntos va mayúscula?

Se usa mayúscula después de dos puntos siempre y cuando la palabra siguiente sea un sustantivo propio.

Por otra parte, es incompatible escribir dos puntos después de como o de preposiciones, así como incluir más de un signo de dos puntos en una misma oración.

Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos:

  • Antes de una cita textual, en estilo directo:

Luis XIV dijo: «¡El estado, soy yo!»

  • Introduciendo una explicación o una causa:

Me quedo en casa: llueve y estoy cansado.

  • Introduciendo una consecuencia o una síntesis:

Llueve y estoy cansado: me quedo en casa.

  • Antes de una enumeración:

Una alimentación equilibrada debe contener alimentos variados: fruta, verdura, carne, pescado, etc.

  • Tras las expresiones «por ejemplo», «a saber», etc:

Me gustaría visitar alguna ciudad italiana, por ejemplo: Roma.

  • Tras el encabezado de una carta (a continuación se suele introducir un salto de línea y una sangría):

Querido sobrino Yogurtu:

Estoy muy impresionado por lo que me cuentas de esa “oruga con cabañas”: en mi vida había oído hablar de nada que se pareciera tanto a un tren.

Después de dos puntos, ¿mayúscula o minúscula?

Se escribe con minúscula cuando lo que sigue es una enumeración:

–Contenido del cesto: un tarro de frutos secos, una tarta de chocolate, una botella de ratafía, platos, cubiertos y servilletas.

–La junta está formada por: la presidenta de la corporación, el director general, las dos directoras de área y las subdirecciones.

Cuando lo que sigue es una solución:

–Nombre del nuevo cargo: consejero delegado.

–Resultado del problema: negativo.

CON MAYÚSCULA

Cuando lo que sigue es una oración completa, tanto si se escribe directamente sin comillas, como si va entre comillas, como en el caso de declaraciones o citas textuales. Una oración completa puede estar formada por una sola palabra:

–La idea es clara: Hay que ir a por todas, en todos los frentes.

–Te repetiré mi respuesta para que te quede grabada para siempre: ¡Nunca!

–Al finalizar el pleno municipal, la alcaldesa declaró: “La sesión ha sido muy provechosa”.

Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos:

Luis XIV dijo: «¡El estado, soy yo!»

  • Introduciendo una explicación o una causa:

Me quedo en casa: llueve y estoy cansado.

  • Introduciendo una consecuencia o una síntesis:

Llueve y estoy cansado: me quedo en casa.

  • Antes de una enumeración:

Una alimentación equilibrada debe contener alimentos variados: fruta, verdura, carne, pescado, etc.

  • Tras las expresiones «por ejemplo», «a saber», etc:

Me gustaría visitar alguna ciudad italiana, por ejemplo: Roma.

  • Tras el encabezado de una carta (a continuación se suele introducir un salto de línea y una sangría):

Querido sobrino Yogurtu:

Estoy muy impresionado por lo que me cuentas de esa “oruga con cabañas”, en mi vida había oído hablar de nada que se pareciera tanto a un tren.

Tipografía

En tipografía, los dos puntos se escriben justo a continuación de la última palabra anterior y seguidos de un espacio. En otras lenguas, como el francés, van precedidos de un espacio indivisible.

Aritmética

En aritmética, se utilizan los dos puntos como signo de la división, como alternativa al signo « ÷ » y a la barra « / ».


Comparte