Los inicios del Sistema de Evaluación de Desempeño del Mineduc

Comparte

El Ministerio de Educación inicia a partir de 1996 la aplicación de un nuevo sistema de estímulo a los profesores y unidades educativas del país: el Sistema de Evaluación de Desempeño (SNED).

La iniciativa persigue destacar bianualmente los esfuerzos de los equipos docentes que demuestren una mayor superación en los logros educativos de sus alumnos.

El año 1997 serían premiados 2 mil 274 establecimientos educacionales subvencionados de todo el país, en los que laboran 30 mil 600 docentes y cuya matrícula asciende a 733 mil 610 estudiantes. Ellos han sido declarados establecimientos de desempeño destacado en el período 1996-97.

El programa se enmarca en los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y el Colegio de Profesores en octubre de 1994. De esta forma se materializa una experiencia inédita en Chile y pionera a nivel internacional.

El SNED constituye un incremento directo de las remuneraciones de los docentes por un período de dos años. Los recursos destinados en 1996 a esta asignación superaban los 5 mil millones de pesos.

Para la definición de los establecimientos beneficiados se han considerado, entre otros aspectos, el progreso en los aprendizajes de los alumnos y su nivel socioeconómico, la escolaridad de los padres y la ubicación del establecimiento en centros urbanos o áreas rurales. Este mecanismo permite comparar la evolución de escuelas de similares características.

Los establecimientos educacionales de cada región han sido clasificados en siete grupos homogéneos, considerando, entre otros: su situación urbana o rural, el nivel socioeconómico de sus alumnos y el nivel de escolaridad de los padres. Este mecanismo permite comparar la evolución de escuelas de similares características.

Para determinar los puntajes, los Secretarios Regionales Ministeriales utilizaron el SIMCE aplicado entre los años 1992-1995; la información de la JUNAEB respecto a la vulnerabilidad social de los alumnos; la base estadística sobre subvenciones del Ministerio de Educación; la participación de los establecimientos en iniciativas de innovación pedagógica, tales como los Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME), entre otros. Esta es la información de carácter nacional más completa actualmente existente acerca del sistema escolar y se está trabajando para que en futuras aplicaciones del SNED ella sea ampliada y perfeccionada.

El sistema supone que los resultados de los establecimientos no sólo deben ser medidos o evaluados en sí, sino considerando las características de la población atendida.


Comparte