La Universidad Nacional de La Plata tiene un perfil que comienza a delinearse en 1905 y surge de la confluencia de dos conceptos fundamentales. Por una parte, la interpretación tradicional del término “Universidad”, como ámbito natural del saber. Por otra, la idea actualizada del conocimiento científico de base experimental, social y artístico en sus distintas expresiones.
La Universidad Nacional de La Plata, bajo el lema “Pro Scientia et Patria”, sigue siendo pionera en estudios y desarrollos culturales, artísticos y científicos de avanzada. Esto le ha proporcionado el prestigio que la sitúa entre las principales de Argentina, de América y del planeta. Proyectos nacionales e internacionales de envergadura, sustentados en la capacidad de sus investigadores y docentes y en un equipamiento en constante actualización- muchas veces diseñado y construido en sus propios laboratorios- hacen de ella un centro académico de real excelencia.
La Universidad Nacional de La Plata exhibe, en el concierto de las Universidades Nacionales, los rasgos de una institución señera, capaz de marcar rumbos hacia la modernización y el desarrollo que el país requiere. En la actualidad la Universidad Nacional de La Plata cuenta con 15 Unidades Académicas ( 14 Facultades y 1 Escuela Superior) en las que se distribuyen los aproximadamente 50.000 estudiantes que cursan alguna de sus más de 90 carreras de grado y de postgrado.
En sus cátedras, institutos, centros y laboratorios de investigación, trabaja un número de docentes e investigadores superior a 2000 en una amplia variedad de temáticas. A través de esta actividad se realizan valiosos aportes a la ciencia, el arte, la industria, la economía, las ciencias sociales y humanas, el derecho, entre otras, que aportan al mejoramiento de la calidad de vida.
Como ejemplo de lo anterior están el banco de ensayo de turbinas, uno de los más avanzados de su tipo; el Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, que abre nuevas perspectivas a las investigaciones biomédicas; los revolucionarios estudios sobre materiales cerámicos superconductores; el Laboratorio de Alta Tensión, que cuenta entre sus logros redes eléctricas que en su momento fueran de última generación; estudios sobre ambiente y patología ambiental; sobre estrategia y defensa y múltiples líneas de investigación que se detallan más adelante.Forman parte asimismo de esta Casa de Altos Estudios cinco Colegios que cubren desde el nivel inicial hasta el ciclo superior de la enseñanza pre-universitaria.La docencia, la investigación y la extensión configuran los pilares básicos de esta Universidad
Historia
La Universidad Nacional de La Plata tiene su origen a fines del siglo XIX, en 1891, gracias al anhelo del entonces legislador provincial, Senador Rafael Hernández, de crear una Universidad que diera respuesta a las renovadas necesidades de formación científica, técnica y cultural, que manifestaban las jóvenes generaciones que comenzaban a habitar la recién fundada ciudad de La Plata, nueva capital de la Provincia de Buenos Aires.
La Universidad de La Plata, entonces de carácter provincial, comenzó a funcionar el 18 de abril de 1897 bajo el mandato del Doctor Dardo Rocha, que fuera elegido como su primer Rector, y extendió su vida académica hasta 1905. En ese año el entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, Dr. Joaquín Víctor González, concibió la idea de nacionalizarla, dotando a la capital de la provincia de una Universidad moderna, con base científica. Puso especial énfasis en la investigación, la extensión universitaria, el intercambio permanente de profesores con los centros de excelencia del extranjero, y la necesidad de la educación continua incluyendo con ese propósito una escuela primaria y otra secundaria, ambas de carácter experimental.
La Universidad Provincial y otros institutos ya existentes, como el Observatorio Astronómico, el Museo de Ciencias Naturales, la Escuela Práctica de Agricultura y Ganadería de Santa Catalina y la Biblioteca Pública de la Provincia, fueron los pilares de esa concepción. La ley 4699, sancionada el 12 de agosto de 1905, transfirió estas instituciones al gobierno de la Nación. El 17 de marzo de 1906 asumía como primer Presidente de la Universidad Nacional de La Plata, el Dr. Joaquín V. González. A partir de entonces comenzó su sostenido crecimiento. Con la incorporación de los institutos ya mencionados, y la creación de nuevas Escuelas Superiores y Facultades, la Universidad Nacional de La Plata cobró forma y prestigio como una de las más avanzadas dentro y fuera del país.
El transcurso de los años no hizo más que afianzar la concreción de esta idea totalizadora que, en la actualidad constituye una institución abierta a todas las ramas del saber y de la creación. Los principios de respeto, libertad y justicia que impulsaron el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918, encontraron un eco clamoroso no sólo en la comunidad universitaria platense sino en toda la comunidad universitaria latinoamericana. No podía ser de otra manera cuando los contenidos educativos a impartir coincidían con el nuevo paradigma de la Universidad Reformista, basada en el apoyo empírico de los conocimientos y el alejamiento de todo dogmatismo.
Aquellos principios rigen, aún hoy, en la Universidad Nacional de La Plata
La Universidad Nacional de La Plata es autónoma, es decir, se da su Estatuto, elige sus propias autoridades y administra su patrimonio cultural, físico y económico-financiero. El máximo organismo institucional de la Universidad es la Asamblea Universitaria, integrada por los consejeros académicos de las distintas Facultades. Sus funciones esenciales son: modificar el Estatuto Universitario, elegir al Presidente de la Universidad y considerar, con carácter extraordinario, los asuntos que le sean sometidos y que interesen al funcionamiento de la Universidad o al cumplimiento de sus fines.
El Consejo Superior es el órgano supremo de gobierno. Lo preside el Presidente de la Universidad y está constituido por cuatro representantes de cada una de las catorce Facultades: los decanos, un profesor y un estudiante de cada Facultad, siete auxiliares docentes y siete graduados.El Presidente de la Universidad es el representante nato de la misma y el encargado de su gobierno administrativo además de dar cumplimiento a las resoluciones del Consejo Superior.
En el Consejo participan, con voz, pero sin voto, el director de la Escuela Superior de Trabajo Social y dos representantes del personal no docente. El gobierno de cada una de las Facultades es ejercido por el respectivo Consejo Académico y por el Decano, que lo preside, además de ser responsable de aplicar las resoluciones que emanan de este cuerpo.
El Consejo Académico esta integrado por doce miembros: siete docentes, seis de los cuales son profesores y uno auxiliar docente, cuatro estudiantes y un graduado. En la Escuela Superior el régimen es similar, contando con un Consejo Directivo, presidido por un Director.